.
.
A simple vista podría parecer absurda, pero el hecho de poder plantear una experiencia como la que a continuación voy a contar, nos llevaría a diversas conclusiones: todas ellas válidas y sobre todo, necesarias. Dicho experimento, fue realizado por sociólogos e investigadores del Reino Unido.
Tras la selección de un par de decenas de familias con diferente poder adquisitivo e instrucción, las mismas, debían disponerse a vivir durante todo un mes, con los avances y tecnología propios de los años setentas.
.
.
Para muchos, la década del Setenta podría ser solo el reflejo de los colores de una moda; mentes elucubrando proyectos con visos de ciencia ficción; idealistas que con ritmos estruendosos cantaban utopías de paz y… si, pero ademas, aquellos años serían para nosotros hoy… cómo decirlo: párense en el medio de la sala de sus casas, en la oficina o incluso en alguna calle e intenten ver todo como si estuvieran en los años setenta, quitando todo lo que los avances tecnológicos y ciertas costumbres, fueron agregando a sus vidas cotidianas.
.
.
Pues bien, estas personas luego de quitar del medio todos esos elementos, hoy cotidianos (Ej: DVDs, TV por cable y satelital, MP3, celulares, plasmas, computadoras, Internet, consolas de juegos, freezer, microndas, etc.), debieron disponerse a llevar adelante una vida diferente a lo acostumbrado.
Transcurrida la experiencia, las conclusiones de todos los integrantes de las familias, no tuvieron discusión y se reiteraban: «pudimos hablar más entre nosotros«, «pudimos conocernos más…».
Es así que hermanos, padres e hijos y esposos, dejaron en evidencia una de las particularidades de la vida actual: la falta de «comunicación» entre quienes comparten el hogar.
.
…..
.
Las madres comentaron asombradas la cantidad de cosas que habían creído olvidadas, además de sentir que esta nueva vida ¡¡las había mantenido en forma!! Incluso, afirmaron haber recurrido a nuevas propuestas culinarias.
Habían logrado reencontrarse con antiguos juegos de mesa, además de aprovechar mucho más los espacios al aire libre.
Una gran mayoría de los participantes coincidieron en que pudieron dormir mejor y en varios casos, confirmaron la desaparición de malestares físicos que venían padeciendo.
.
.
Las conclusiones de los investigadores, dejaron a la vez muchos interrogantes: ¿la tecnología se interpone en la comunicación entre los integrantes de las familias?; los elementos con que nos rodeamos día a día ¿qué beneficios reales brindan? En definitiva: ¿cuáles son las ventajas de la vida actual? Y, a la luz de la realidad, hoy ¿quién estaría dispuesto a abandonar elementos de la tecnología existente en nombre de su salud física o mental?
Podría decir, a modo de reivindicación, que desde nuestro pensamiento deberemos marcar SIEMPRE la diferencia. Ningún objeto que nos vendan podrá transformarnos en mejores personas, ni logrará que valores morales y emociones se modifiquen. Además, en muchos casos los artefactos y elementos tecnológicos vienen divorciando a las personas de sus lazos afectivos y sensaciones, justamente de todo eso que en definitiva, nos identifica como humanos.
.
Un poco de música para recordar…
Doobie Brothers – «Listen To The Music» (1972)
.
.
Mar 30, 2010 @ 17:02:50
Es que el mundo de hoy está orientado hacia la comunicación entre ausentes. Desde mi punto de vista, cuando uno se concentra en algo, cualquiera sea el rubro de que se hable, lo hace en desmedro de otra cosa. Si uno le presta atención al ausente, deja de prestársela al presente. Esto es así.
Un saludo.
Mar 30, 2010 @ 17:10:51
😉 YONI BIGUD:
El inconveniente es que, comunicarse con ausentes, le quita tiempo a las comunicaciones con los «presentes»… Y esto, sospecho, hasta podría salvar ciertas relaciones «familiares»…
Saludazos y candores!!
Mar 30, 2010 @ 17:38:09
¿Dónde tengo que firmar para volver a los setenta?
Tendría treinta años menos y les iría a botonear a todos
que no la bochen a Isabelita y que Videla es caca.
Sí, ya sé, nunca les creyeron a Tony y Douglas,
los del Túnel del Tiempo…¿por qué a mí sí?
Mar 30, 2010 @ 17:50:17
Doy fe de que la caja boba es un elemento (?) fundamental para abstraerse del mundo circundante…
Hoy en dìa me parece que deambulamos por la vida como demasiado enchufados,o me equivoco??
P.D.:Hay que DESconectarse màs CANDO!!!!
Ahora,el còmo?? Yo no lo sè,sòlo sè que no es cuestiòn de someterse a un experimento cual conejillo de indias,no??
BESOPLOS 😉
Mar 30, 2010 @ 18:15:54
Yo volverìa a los 70, para ganar a la quiniela todos lo dìas.
Me llevo el «anuario de la quiniela» y listo.
saludos
Mar 30, 2010 @ 18:50:44
muy cierto la verdad! me ecantaria haber vivido en esa epoca!!!
besos!
Mar 30, 2010 @ 19:15:41
😉 ENSUCORCEL:
¿Quién le dice?, hoy podría ser creíble un buen «túnel del tiempo»!!!
Cualquier cosa, cuando lo tenga listo ¡¡aviseméeee!!
Abrazos y candores abundantes!!
Mar 30, 2010 @ 19:18:00
🙂 GABU:
Demasiado «artefacto» dando vueltas, mucho cable, mucha pantalla… mucha cosa a «distancia» y sin moverse de su casa, diría algún slogan… Será cuestión de ir probando y ver que cosas se pueden ir dejando de lado!!
Saludazos y todos mis candores, doña!!
Mar 30, 2010 @ 19:19:23
😉 EL GAUCHO SANTILLÁN:
¿Le parece que hacer semejante viaje solo para eso? (?)
Bueno, usté también, ni bien sepa cómo, ¡¡¿me avisa?!!… ¡¡Gracias!!
Candorosos saludazos, señor!!
Mar 30, 2010 @ 19:20:59
🙂 LIZ:
Más allá de la década, creo que todo tiene que ver con estar menos «obsesionados» por tanto artefacto que hoy nos rodea…
Abrazos, saludos y candores, pa’usté!!
Mar 30, 2010 @ 20:52:46
Otro fascinante estudio británico.
Mar 30, 2010 @ 21:43:48
Casualmente, o no, estaba leyendo su post, con «Suéltate rock and roll» de «Polifemo» de fondo (la banda de David Lebón y el gordo Rafanelli que teloneaban a sui generis).
La idea del Gaucho Santillán, si bien es muy buena, y en la que no chocaríamos porque mientras él se ocupa de la quiniela yo me ocuparía de los caballos, ya fue utilizada en «Volver al Futuro», y el resultado fue catastrófico.
Será por la lejanía? No sé, pero los 70 suenan bien: fútbol en las veredas, utopías en las calles, la trilogía del rock floreciendo, un país con dolores sí, pero sin campos de concentración, y todo el futuro por delante.
Yo tendría pelo!!!
Basta, que lloro.
Mar 30, 2010 @ 21:51:29
uyyss, qué buen experimento.
Algo similar ocurre cuando se corta la luz. Una noche de esas (en que la luz no viene y no viene y no viene máaaaaas), hablamos tanto con mis hijos que criaturo menor dijo «eyy, ¿se dieron cuenta de cómo hablamos hoy?». Y eso que hablar, hablamos mucho. Pero sin lugar a dudas la falta de tele y de compu nos estimuló un poquito más, hasta que llegara el sueño.
Esas noches me gustan tanto como las que sí hay tele, compu, cd, dvd, y todos los etcéteras.
Besos, ¡me voy a prender velas!
Mar 30, 2010 @ 22:05:21
😉 EL MOSTRO:
Pongamoslé, que lo hubieran hecho en… Portugal ¿le gusta más?
Saludazos y mis candores!
Mar 30, 2010 @ 22:10:04
😉 AGUSTÍN:
Oiga, no venga a llorar, que con otros post ¡¡se me terminaron los pañuelitos descartables!!!
De todos modos, más allá de la nostalgias por las cosas que se vivían por aquellos años, también está la realidad actual, esa que está llena de cablecitos y pantallas y poca comunicación ¿cómo le va con eso?
Le mando unos saludazos, candores y martingalas!! (?)
Mar 30, 2010 @ 22:16:08
todo muy lindo pero sin esta tecnología…
dónde te leíamos??
Mar 30, 2010 @ 22:16:26
🙂 MILENIUS:
¡¡Pero ve, veee!! usté es de las que a pesar de los avances tecnológicos(?) mantiene la sana costumbre del diálogo y la comunicación con los suyos.
Además, sospecho que en pos de mejorar la comunicación de la población, las empresas de electricidad, cada tanto hacen esos cortes ¡¡¡tan beneficiosos para el diálogo!!!
Sin contar las cenas a la luz de las velas… ¡¡diálogo y romanticismo!! já!
Besotes y candelabros candorosos pa’usté!!!
Mar 30, 2010 @ 22:21:39
😉 BRIKS:
¿En un diario? ¡¡»El candor de la mañana»!!
¿Le gusta?
Candorosos abrazos, señor!!
Mar 30, 2010 @ 23:15:42
Los medios de comunicación que deberían hacernos la vida más sencilla, la han complicado.
No hace mucho, nadie tenía celular. Yo trabajaba en la calle y visitaba clientes con las consabidas relaciones personales que eso conllevaba.
Hoy recibo miles de mensajes de textos y mails para hacer lo que hacía antes en persona.
Trasládelo ahora a las relaciones familiares.
Igual, es imposible saber qué sería de nosotros sin no existiera esta tecnología porque ella, nos guste o no, ya está entre nosotros y es imposible saber que le deparará el destino a nuestros hijos a nivel comunicacional con los adelantos que vendrán…
Un enigma sin fin.
Y hablando de enigmas, un tema de una de mis bandas favoritas (ELP) interpretado por una pianista de 16 años…
saludos candorosos!
Nota: El post anterior tenía muchos comentarios (inclusive el mío) y se borraron… (o por lo menos, yo no los puedo ver….
Canito, qué pasóoooooo…?
Mar 30, 2010 @ 23:37:55
Qué lindo experimento, a pesar que cuando empecé a leer todo lo que implicaba me decía: yo sin freezer ni loca, menos sin dvd, ni hablemos sin internet!!!!!!!!!
Pero ciertamente durante el verano había leido algo similar respecto de que la tecnología nos hace cada vez más infelices, contrariamente a lo que suele pensarse.
Yo creo que en sí los avances tecnologicos (y digo avances, no la carrera alocada) no están nada mal; pero me suena a que es lo mismo que mis padres decían sobre darle una extensión de una tarjeta de credito a un adolescente: Es como darle a un mono una navaja.
Es difícil saber aprovechar todo esto en su justa medida y de la manera adecuada. También creo que tantos aparatitos, al teoricamente facilitarnos la vida (el gran ejemplo es el celular y en menos medida las computadoras, especialmente portatiles) hacen que en realidad nos sobreexijamos más (o nos sobreexijan los demás). Por ejemplo entre tanta computadora y celular es dificilisimo desconectar del trabajo aún en findes, feriados y vacaciones, y así uno siente que no descansa nada o que está todo el día enchufado por más que te hayas ido del trabajo. Una pena.
Besos!
PD: Igual mis padres me dieron la tarjeta de credito de adolescente, y me gustaría saber qué cara pondrían mis jefas si dijera que me metí en ese proyecto con lo cual no puedo ni usar la compu ni el celular, jajajaj
Mar 31, 2010 @ 00:29:12
Ah.
Subí un tema de Heart, «Crazy on you»
Mmmm…
mejor no.
Me lo bajo en mp3
Mar 31, 2010 @ 02:08:54
A mí te digo que el balero me alienó, me convirtió en un ser huraño, retraído. No te digo, el simulcop, con el que me aislé de mis amigos. No creo en todos estos supuestos «avances» de latécnica. La prueba mas concreta han sido el Ludomatic y las El Cerebro mágico, la familia nunca volvió a ser la misma.
Mar 31, 2010 @ 03:06:33
Y sí, debe ser toda una experiencia no?
De todos modos creo que la falta de comunicación no tiene que ver con la tecnología que nos rodea, somos lo suficientemente grandecitos como para elegir, no?
Parece fácil decirlo al vivir sola y estar casi siempre conectada, pero sucede que cuando me visita alguien (amigo, familiar) con quien me interesa hablar, lo hago y la compu queda apagada sin saber qué está pasando por ese otro mundo, por ejemplo… lo mismo la tele… sí muchas veces soy de escuchar música… o sea que sigo las mismas costumbres cuando de encuentros se trata: cambié el cassette por el cd.
Lo mismo con el celu. A veces suena y no atiendo ni me importa quién me manda un mensajito. Y muchas veces olvido llevarlo.
En fin, como digo siempre… son elecciones…
Lo mismo me sucede si tengo ganas de garabatear… pongo música y chau compu… creo que lo importante de la vida pasa por otro lado realmente.
Un abrazo
Mar 31, 2010 @ 03:29:32
Ahh, cuánta razón tiene, doña!
Pero los artefactos modernos no son los culpables, sino los humanos!
Es como Ud dijo, está en nuestras manos marcar la diferencia. No vamos a ser ni mejores, ni peores, por tener un aparato mas moderno.
A muchos adultos les cuesta entender la diferencia. Imagínese a los chicos!
Besooos
Mar 31, 2010 @ 08:42:56
Una huevonada, lo afirmo sin ponerme colorado. Volvamos al Neolítico.
Mar 31, 2010 @ 10:49:45
😉 CARUGO:
Es probable que en función de «facilitar» algunas cosas, la tecnología haya venido a simplificar trámites y ahorrarnos tiempo, pero lo interesante debería ser observar bien hasta «donde» es positivo estos cambios de costumbres y hasta donde nos benefician los cambios, puesto que si prestamos atención existen muchas consecuencias no solo en la vida de relación, sino también ¡¡en la salud!!
Por eso digo: de nosotros depende el equilibrio!!
Le agradezco el video de hoy, pues es ¡¡todo un descubrimiento!! (que además tiene mucho que ver con un futuro post que estoy por subir!!!!)
Mire, no me haga acordar de los comentarios del post anterior, pues si supiera que pasó, sería maravilloso!!! (La tecnología y sus vericuetos!!!! jajajaaaaaaaaaaaa)
Le mando unos besotes y todos mis candores, señor!!!
Mar 31, 2010 @ 10:55:39
🙂 LOLA:
Lo que me preocupa, o en realidad me produce bastante alarma es esa loca carrera por «tener» lo último en tecnología, como si esto fuera una obligación o una necesidad primordial para la vida!!!
Creo que de esa parte es responsable el mercado, el que con la impronta de la publicidad hace mella en mentes que evidentemente no tienen margen para el sentido común o al menos, para criterios un poco menos frívolos y sonsos ¿no?
Tal vez, como dijera mi abuela, «todo en su justa medida», encontrando equilibrio -¡¡el que es tan difícil de encontrar en todos los órdenes de la vidaaa!!!- pero el que nos puede brindar a su vez paz y salud mental.
Besotes y candores, doña!!!
Mar 31, 2010 @ 10:57:13
Ya mismo vuelvo a los 60ªªªª!!!
jugar en la vereda de mi casa,que mis hijos puedan jugar con sus amigos ahi,al futboll ,a la soga,a las muñecas!
tocar en timbre y pasar a tomar la leche
hablar!!!!!no via msn o mail,hablar!!!
eso si,….podemos arreglar algunos cambios????politicos sobre todo…..
Mar 31, 2010 @ 10:58:09
😉 EL INFORMANTE:
¿Qué, ese tema no viene en LP?…
Abrazos y candores en 33… (?)
Mar 31, 2010 @ 11:00:54
😉 ALEJANDRO:
¿Usté cree?, por caso creo que mi familia no volvió a ser la misma desde el «Juego de la Oca» y la «Pirinola»!!!!!
Besotes con todo mi candor, señor!!
PD: no se porque´»Simulcop», me suena a nombre de Policía o Agente Secreto de la CIA o algo así (?), serie de TV, que se encarga de «simular» ser otro!!! (deje, deje, no me haga caso, la tecnología me afecta terriblemente la sinapsis…).
Mar 31, 2010 @ 11:04:40
🙂 LIRIUM:
Justamente con su comentario, podría explicar lo que intenté decir con el post: debemos ser los responsables de lo que hacemos. La elección de dejarnos «alienar» por la tecnología o poder vivir con un equilibrio saludable que nos permita no perder todo aquello que es fundamental para nuestra vida.
Lograr entender que la tecnología puede «ayudarnos» en algunos temas, no significa que sea «la solución» para nuestras vidas, como muchos están empeñados en creer…
Le mando unos cuántos abrazazos llenos de candor!!!
Mar 31, 2010 @ 11:07:08
🙂 STELLA:
Es que los niños aprenden del comportamiento de los adultos.
Los padres que corren en esa absurda carrera por tener «lo último», como si de ello dependieran sus vidas…
Y ni hablar de los adultos responsables en hacer comerciales como los de «Claro», por ejemplo, que inventan una sarta de excusas para que los niños pidan celulares, como si se tratara de una golosina!!
De nosotros depende hacer la diferencia, de nadie más!!!
Abrazos, besotes, saludos y candores, ¡¡todo por el mismo precio!!
Mar 31, 2010 @ 11:10:22
😉 EL MOSTRO:
¿El Paleolítico no le gusta?…
En realidad me gustaría volver a tiempos de los dinosaurios, para ver si la carne de los dinosaurios era comestible(?)…
Mbuéh!!!, era una pregunta de Candorito, caramba!!! (referencia al post anterior).
Candorosos abrazos!!!
Mar 31, 2010 @ 11:12:44
🙂 LA FLOR:
Mire, si quiere volver a los «Sesentas» por mi parte yo pediría que saquen del medio el «verso» del viaje a la Luna, y que la leche chocolatada sea obligatoria ¿podrá ser? jajaaaaaaaaaa
Besotes con todo mi candor, siempre!!!
Mar 31, 2010 @ 12:01:10
Ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida ♪♪
Un tema a tener en cuenta, el de las emisiones tóxicas de los transformadores y celulares, en menor medida también los televisores, monitores, etc… Esto puede ser un alterador del sueño, del estado de ánimo, y hasta cancerígeno si se abusa.
Por lo demás, cada uno decide el modo en que se maneja con estas cosas.
Yo, televisión, no miro desde hace años. Y la computadora es más que nada mi modo de comunicación (si me falta, moiro!)
Pero he vivido una situación familiar en la que por muy tarada, yo, quería que hubiese comunicación, y entonces pedí que se apagase el televisor a la hora del almuerzo… Se dio una escena tan agresiva y violenta que nunca más se me ocurrió apagar la tele!! Es que algunos son los Ingals y otros los locos Adams…
Abrazotes grandotes
Mar 31, 2010 @ 13:04:02
Sabés que tenés razón!!!!!?
Me pusiste a pensar y es cierto: desde que me enganché con el blog y con el cel les doy menos bola a todos…
Un desastre lo mío.
Cuando nos fuimos de vacaciones no teníamos NADA de tecnología, sin embargo me pareció que salvo por el hecho de hacer cosas juntos – cosa que se lo atribuí al simple hecho de estar de vacaciones- no hubo mucha diferencia en el tema de la comunicación.
Los tres más grandes nos zambullimos en libros mientras el pequeño siguí yéndose por ahí a buscar amigos…
O sea…
No sé.
Tendría que experimentarlo yo misma.
Baci
Mar 31, 2010 @ 14:09:56
🙂 MARINA:
El bendito equilibrio es lo que puede hacer la diferencia… Claro que no es soplar y «hacer botella», solo sería cuestión de tener mayor conciencia de lo que hacemos y dejamos de hacer en nombre de alternativas algo «alienantes»; sería lo que ayudaría un poquito más a la humanidad ¿no? ¿o sueno mucho a «mujer mayor narcotizada»? Jajajaaaaaaaaaaaaaa!!!!
Hay familias a las que si se les plantea «apagar» la tele a la hora de la comida ¡¡son capaces de matar!!… Terrible…
Besotes y mucho candor, siempre!!!
Mar 31, 2010 @ 14:55:54
🙂 NINA:
Mire, soy de pensar que la tecnología vino a ocupar ciertos espacios «vacíos» en la vida de mucha gente, la que seguramente ya venía con ciertas fallas en lo que respecta a «comunicación» entre los integrantes de la familia…
De todos modos, algo muy positivo sería plantearnos que pasa con la comunicación con nuestro entorno familiar… Pues muchos escapan a enfrentarse a ese tema, y prefieren seguir aislados unos de otros, para que no se aclaren temas que prefieren dejar de lado…
La cuestión es que buscar el equilibrio, sería lo ideal ¿verdad?
Besotes y mis candores!!
Mar 31, 2010 @ 15:37:11
Coincido con que los artefactos de ultima tecnología nos vuelven esclavos en lugar de «liberarnos» .
Nos convertimos en seres dependientes de la tecnología y dejamos de lado nuestra parte humana.
Un besote
Mar 31, 2010 @ 16:28:21
🙂 LUMINICUS:
Breguemos -al menos en nuestro entorno- para marcar la diferencia, y lograr un equilibrio saludable para cuerpo, mente y espíritu!!!
Besotes y todo mi candor doña!!!
Mar 31, 2010 @ 18:55:01
Pero mire usté qué interesante…
Está todo muy bien con la tecnología y sus avances, me parece casi necio eso de renegar de internet. o de la telefonía celular.
Innegables son las ventajas del lavarropas automático, que me parece EL electrodoméstico por excelencia, o del horno a microondas… o de un largo y tecnológico etc.
Vamos, que aquí se trata de otro asunto y me parece que la clave está la distracción. Es evidente que mucha (pero mucha) gente «necesita» distraerse o distraer a su entorno. Y si se logra con algo que es o parece «divertido» (palabra que me toca soberanamente los huevos, para ser gráfico en lo mucho que me molesta), mucho mejor.
No creo que los 70’s fueran mucho mejores que ahora… Sólo que habría menos opciones para la distracción y, por ende, para la evasión del contacto personal entonces, era casi inexcusable el no tener que hacerse cargo del encuentro con el otro.
Ahora es mucho más fácil.
Opino.
¡Ah, Le dejo un beso!
Mar 31, 2010 @ 19:34:24
Bueno…algunas cosas yo las vivi.
El teléfono de baquelita, la tele con 4 canales y horarios cortos de programación.
Yo no sé si es mejor o peor. La verdad es que me encanta las comodidades que ofrece, pero es cierto también que nos cuesta el doble interactuar….
Mar 31, 2010 @ 20:12:15
Mucha razón, señora.
Sería lo ideal. evidentemente me da un poco de miedito revisar «algunas» de esas comunicaciones..
Baci y tanti auguri di buona Pascua
Mar 31, 2010 @ 20:33:39
La verdad Candorosa no sé qué decirle. No viví esa época pero de algo estoy seguro: comparto con usted la idea de que la tecnología y los objetos no nos pueden cambiar si sabemos distanciarnos de ellos.
Salute.
Mar 31, 2010 @ 21:26:15
Estoy de acuerdo con Stella, el que hace la diferencia es uno según el uso que le da a la tecnología disponible, que es mucha, variada y ya casi que imprescindible. Esta idea hay que martillársela a los pequeños proyectos de persona como el Candorito por ejemplo, «hay vida después de la compu» «hay vida después de la tele» «hay vida después del celular» y asi … . Difícil tarea Doña, no se la envidio!!
un abrazón
Mar 31, 2010 @ 22:02:50
😉 MR. HALLS:
¡¡Por fin apareció!! (y conste que no le hago escenita de celos por haber andado opinando por otros blogs antes de venir por acá, JÁ!!).
Mire, no creo que ningún tiempo sea mejor que otro, pues ya lo hemos dicho hasta el cansancio: diferente no es mejor!!
Además creo que la experiencia mencionada en el post, dejaba en claro los «beneficios» y «perjuicios» de volver a descubrir la comunicación «en vivo y en directo», pues conocer «MÁS» al otro, ese otro con el que se comparte el techo y seguramente un contrato matrimonial o genes, significaría también aceptar que hay cosas que no andan bien, o que en realidad, ¡¡es absolutamente insoportableeeee!!!
Y usté recuerde, que hasta existen celulares que se comunican «solos» con personas que viven lejos!! Eso deja en claro que las comunicaciones, tal vez… ¡¡hasta puedan ser telepáticas!! (Ojo, que la telepatía entrenada, podría fundir a las empresas de telefonía celular, ehhhh!!!)
Abrazos y candor abundantes!! (El candor, es pura bondá, sepaló!!)
PD: el lavarropas automático, ¡¡¡merece un monumento!!!
Mar 31, 2010 @ 22:05:07
🙂 MONA LOCA:
Intuyo, ¿imagino? ¿supongo? entonces que la cuestión estaría dada por ese «equilibrio» de hacer convivir los beneficios y comodidades de la tecnología junto a la sana interacción con el otro ¿no?…
Le mando unos besotes y candores tecnológicos!!
Mar 31, 2010 @ 22:08:55
🙂 NINA:
A todos nos da mucho «miedito» revisar algunas actitudes, realidades y expectativas, pues también nos daríamos cuenta de todo lo que habría que modificar!!!
Por ello, no se preocupe, somos mucho que a veces entramos en temores al respecto, eh!!!!
Gracias por sus saludos!!
Besotes, candores, y lo mejor pa’usté, siempre!!!
Mar 31, 2010 @ 22:11:09
😉 JULIÁN:
Las distancias siempre deben ser prudenciales, ¡¡¡pues nos ahorran inconvenientes!!!
Le mando unos abrazos bien grandes y candorosos, ¡¡señor!!
Mar 31, 2010 @ 22:23:46
🙂 ANY:
Mire, el equilibrio que mantengamos como adultos, frente a este tema -como ante muchos otros temas-, será lo que marque la diferencia, pues de lo contrario tanto adultos como niños podrían ser ¡¡solo carne de alienación!!
Candorito no tiene celular, y no va a tener por un buen rato, no solo porque considero que no lo necesita, sino ¿sabe por qué?, ¡¡a él tampoco le interesa tener!! y no me haga contarle las razones que suele dar al respecto, pues me deja con la boca abierta!! Y con la compu su relación es medida: poco y bien, además entre sus múltiples intereses y mis límites, todo tranquilo ¡¡por suerte!!
Besotes y candores por toneladas, doña!!!
Mar 31, 2010 @ 22:56:37
El mundo ha vivido equivocado.
Aunque no tengo recuerdos de los noventa (por no haber estado ahí, en esta vida por lo menos) en cuanto a la tecnología y la comunicación me parece que es al revés. Los hombres son los que dejan de comunicarse, somos los que nos escapamos de nosotros mismo o de los demás. He te aquí que inventamos sea lo que fuere para mantenernos pseudo entretenidos. La tele en la cena, por ejemplo, es la mejor costumbre que logramos para evitar el dolor o las discuciones. Algunos de nosotros -los que sabemos inventar cosas, je- lo hemos utilizado para ganar guita claro. Eureka! si invento algo que haga a los hombres escapar de sí mismos en un año soy ricky fort.
Amar es conocer.
Saludos desde Mundo Aquilante!
me resulto angustiante su post, no es su responsabilidad, claro…
Mar 31, 2010 @ 23:31:30
¿Que feo que no me comente desde hace días eh? jajaja. «Un comment pare el blog de woodstock, pr el amor de dios, gracias
Mar 31, 2010 @ 23:32:38
Continúa: «gracias señora, que Dios se lo pague…»
Abr 01, 2010 @ 00:36:35
Mientras haya libros, yo puedo vivir en cualquier época.
Y me fascinaría que mi hija viviera conmigo cosas que disfruté cuando era niña.
Eso sí, el kohinoor se viene conmigo en el túnel del tiempo. Nostálgica, sí. Tonta, no.
Saludos, Cando
Abr 01, 2010 @ 13:09:15
Si esto fuera facebook, diría «me gusta el comment de Jazmín Picket».
Abr 01, 2010 @ 13:43:25
🙂 MUNDO AQUILANTE:
Quiero creer que en su comentario tuvo un error al decir «los noventa», pues este post habla de los «setenta», veinte años antes!!!
La realidad de la «incomunicación» viene siendo analizada desde que el hombre existe sobre el planeta!!, pues no es algo sencillo, y que requiere de muchos factores a tener en cuenta…
El entretenimiento, es una vía de escape a diversas situaciones «mentales» y de vida, y obviamente, para aquellos que inventan «entretenimiento» ¡¡siempre fue y seguirá siendo un negoción!!!
Abrazos y candores pa’usté!!!
Abr 01, 2010 @ 13:45:07
😉 ALEJANDRO:
Oiga, no se me ponga celoso usté también!!! (?) jajaaaa
Pero ya estaré llegando a comentar por allá, ya que ponerme al día con todos los blogs amigos ¡¡lleva su tiempo, eh!!
Besotes, candores y comentarios, señor!!
Abr 01, 2010 @ 13:47:10
🙂 JAZMÍN PICKET:
Pero claro que si, los libros ¡¡infaltables en cualquier época!!! (salvo la prehistoria, claro!!! jaaaa!!!).
Oiga, en lugar del secarropas, yo negociaría con llevarme el lavarropas automático y listo!!!
Candorosos abrazotes!!!
Abr 01, 2010 @ 13:48:16
😉 ALEJANDRO:
Oiga, sepa que no estoy en Faisbuc, ni lo estaré jamás, pero si quiere venir seguido a decir algo, por acá, todo bien eh!!!!
Abrazos y candores reiterados!!
Abr 01, 2010 @ 14:07:09
Mmmmm…no creo que sea culpa de la tecnología. Tampoco que había más comunicación en los 70 ni anteriores. Bueno, debería decir «mejor» comunicación. Mi mamá y mis tías no hablaban de muchas cosas con sus padres. Ahora los padres dejan por muchas horas a los hijos por muchas cuestiones, entonces los niños quedan solos frente a la tecnología, pero si ella no ocupara este espacio lo harían otras cosas. El tema es el «abandono», no la tecnología de la cual se puede hablar largamente en familia, discutiendo los pros, contras y orientar a los pequeños…hay que saber usarla a nuestro servicio y no ponernos al suyo. Creo que la sociedad se debe un largo debate respecto a esto y que debe comenzar en las familias…pienso que en la actualidad, cuando hay comunicación, es más libre, menos prejuiciosa, mucho más abierta que antes…lo que no quiere decir distender límites y delegar roles.
Interesante tema de polémica, Cando.
Abrazo fuerte, y satisfecha que la tecnología me permita conocerla y dárselo.
Abr 01, 2010 @ 17:27:23
Negar que los avances tecnológicos nos han faclitado la vida es faltar a la verdad. Y negar que nos hemos convertido en adictos a algunos de ellos también.
Será como digo siempre: todo es cuestión de medidas. Si tratáramos de evitar que esos aparatos modernos invadieran la comunicación familiar, todo este planteo hoy, no tendría sentido.
Poner horarios, no obsesionarse con la electrónica y sobre todo plantear límites en el uso de ellos son cositas suficientes para reordenar las prioridades de la familia.
El tema pasa por la voluntad de llevarlo a cabo.
Besotes.
Abr 01, 2010 @ 23:43:00
Como muchos no creo que sea la tecnología sino la importancia que le prestamos, creo que 30 años fue un tiempo muy corto para que toda la humanidad se acostumbrara a tener miles de aparatos con que «perder su tiempo» (y muchos con los que no). Para aun estamos en el proceso de buscar prioridades sobre nuestra vida moderna ….
Eso si la música … mejor la de hoy jaja
Saludos Candorosa ^^ !!!
Abr 02, 2010 @ 12:53:02
Tá bien, tod tá bien xa no ir d ctramano cn el prmer mndo
Un beso electrónico
FELICES PASCUAS!!!
Ah! me enojé con mis hijos porque la boleta de luz vino recontra cara: NO ME CONTESTARON (pero yo sí hablo, de frente,sola, como y con quien sea… anduve por los ’70…ando iendo por el s.XXI)
Abr 02, 2010 @ 15:48:51
A los setenta no quiero volver, pero bien podría vivir sin televisión, DVD, microondas, sin celular y sin el fijo.
Eso sí, la computadora no.
Besos internéticos.
Abr 02, 2010 @ 16:11:57
Siempre es lo mismo, en cada generación, pero se va haciendo más dificil pues todo se vuelve más rápidamente obsoleto y todo cada vez es menos duradero (por su material, etc) y cada vez hay mas cosas descartables.
Abr 02, 2010 @ 20:03:50
Como hace un rato… me da vergüenza reconocerlo: Miniyó en la consola y yo en el ordenador… Pero sólo cuando ya estamos hasta las narices el uno del otro. 🙂
Besos…
Abr 02, 2010 @ 20:47:05
Ah, la aceleración de los tiempos modernos…pero desconfío mucho de estos experimentos, dependen de tantas variantes…Creo que las elecciones personales son mucho más importantes.
Saludos, es bueno volver a leerte (y a escribir)
Abr 03, 2010 @ 02:51:53
Que paz desde que deje al celular, ya no pueden llamarme a cualquier hora o aun en el baño. Creo que podria prescindir de muchas cosas pero no de dos vicios incurables: la fotografia y el escribir.
Todo lo demas es negociable.
Abr 03, 2010 @ 11:36:31
🙂 MARACUYÁ:
La falta de comunicación no es culpa de la tecnología ni de ninguna de las invenciones de la humanidad, solo que han colaborado en la brecha que se amplía día a día con cada uno de los nuevos elementos que la tecnología provee para que los seres humanos se «aíslen» unos de otros…
Entender que cada uno de nosotros es responsable de lo que hace y deja de hacer, sería lo que marcaría la diferencia!!!
Besotes y candores muchos muchos!!!
Abr 03, 2010 @ 11:39:48
🙂 FABIANA:
La vida se ha visto facilitada en muchos aspectos, sin contar que también estos avances han facilitado la aparición y el aumento de varias enfermedades que tienen que ver con la vida sedentaria y la alimentación inapropiada, todo ello consecuencia de lo mismo: esa rara combinación de tecnología y falta de determinación de muchos humanos…
Y como usté bien dice: todo es cuestión de medida, siendo esto también el punto crucial para encontrar el equilibrio necesarios para vivir y disfrutar de la vida, sin tener que tener tantos padecimientos!!!
Candorosos abrazotes!!!!
Abr 03, 2010 @ 11:44:25
😉 KKARLOS:
Saber determinar lo necesario de lo imprescindible; poder reconocer cuando una costumbre respecto a algún «artefacto» se está extralimitando y convirtiendo casi en una obsesión, es parte que le compete al propio ser humano, claro que, encontrar equilibrio en las mentes hoy por hoy, es compliqueti…
Oiga, no me venga a correr con lo de la música de hoy, porque porque engrano de verdá y usté lo sabe!!! (¿qué, me va a venir con Lady Gagá o algo así?… ¡¡Vaya a comprarse cotonetes, caramba!!).
Besotes y candores medidos.
Abr 03, 2010 @ 11:48:19
🙂 MONY:
No ir a contramano del primer mundo sería endeudarse con las facturas de la luz, ¿o gastar lo que no se tiene en cosas innecesarias?
El mundo hoy por hoy, ¡¡¡¡exige coherencia!!!!
Quiero creer que le anda fallando el teclado ¿verdad?
Abrazos y candores, siempre!!!
Abr 03, 2010 @ 11:53:01
🙂 MARIELA:
Pues bien, es así como dice usté: no es volver en el tiempo, es saber cuál de todos estos elementos es el que realmente necesitamos.
Mire, por mí al microondas me lo podrían regalar, que yo no lo aceptaría… no confío en ese coso!!!jajajaaaaaa
Besotes y candores abundantes, pa´usté!!!
Abr 03, 2010 @ 11:54:24
😉 MINOMBRE:
Y cada vez vamos llenando más de basura al planeta!!
Terrible, terribleeeee!!!
Candorosos abrazotesssssssss!!!!
Abr 03, 2010 @ 11:56:54
🙂 CRIS:
Mientras no sea todo el tiempo, todo bien ¿verdad?
Besotes y candores doña!!
Abr 03, 2010 @ 11:59:19
😉 EL PERRO:
¡¡Tanto tiempo sin verlo por aquíii!!!
Sepa que es un gustoooo!!!
Las elecciones personales son fundamentales en estos temas, sin olvidar que el sentido común también tendrá que laburar bastante!!! jaaaaaa
Abrazotes y candores!!!
Abr 03, 2010 @ 12:02:20
🙂 ALYX FADERLAND:
Saber negociar lo necesario, lo imprescindible… lo que mejor ni tener, es parte de nuestra obligación como humanos en estos tiempos ¿verdad?
Sus elecciones, por lo que veo ¡¡más que acertadas!!
Le mando uno cuántos abrazotes candorosos!!!
Abr 03, 2010 @ 19:30:01
¡Uh! Candorosa, querida… ¡Sabemos muy bien que usté no anda pa’escenitas! Lo suyo ha de ser para tragicomedias en grandes anfiteatros o nada.
¡Así que no venga con chicueladas, eh!
¡BLAM!
Abr 03, 2010 @ 21:34:36
Cando me encanto este post, excelente. genial la música. Mire cando, yo no tengo tv, no tengo nadam bah jajajaja y no por eso estoy más sana mentalmente, sí por ejemplo duermo com un bb, y no tengo malestares físicos de ningún tipo. toy resanita vio? y tampoco los artefactos de la vida moderna impiden la comunicación conmigo misma porque yo vivo solita vio? el perro el la lora y yo….(nada de chistes pleasse)