Civilizándonos…

.

Vez pasada, mirando una documental me enteré de varios datos curiosos e interesantes sobre el origen de los cubiertos  de mesa.

Sepan señores que del manoteo desmesurado de la pata de cordero -o el bicharraco asado que fuera-, hasta utilizar los cubiertos de mesa, ha pasado un largo tiempo, pues la cuchara, el cuchillo y el tenedor necesitaron de varios siglos para llegar a  nuestras manos.

.

.

Doña cuchara hizo su gran aparición allá por el Neolítico pasando hasta hoy por varios formatos, iniciando su alocada carrera a la fama con forma de pala chata, para luego conseguir tener profundidad. Parece que a los que se les ocurrió esto fue a los egipcios, que la necesitaban para ceremonias rituales y de seguro para andar momificando a alguno…
Posteriormente los aristócratas griegos le dieron la vuelta de rosca que faltaba… pues nunca olviden: usar cuchara es re re aristocrático, viste!!

.

.

Con el cuchillo el asunto trae varios matices, pues tiene su amplio curriculum (?). Los primeros que se conocen fueron hechos en piedra por algún Homo Habilis. Y durante el Paleolítico, se uso algo similar pero realizado en madera y huesos. Posteriormente -masomenosss 5 mil años-, los metales pasaron a formar parte del filoso elemento (siglo XVII aprox.).
El cuchillo en lo que sería la cubiertería moderna, es el primero en ser utilizado, pues en la Edad Media y en Occidente los modales y ciertas costumbres, comienzan a darle importancia.

.

.

Con don tenedor, la cosa vino medio fulera… porque inventar un pincho para andar tomando los alimentos tenía sus ventajas, sobre todo los que estaban calientes, pero se cuenta que hizo su tímida aparición en el mundo occidental civilizado (?), allá por el siglo XI en Venecia, pero pudo usarse como lo conocemos hoy, a finales del siglo XVIII.

.

.

La demora en la costumbre se vio trabada por cuestiones que iban desde lo religioso hasta lo político. La iglesia supo decir con fervor que el tenedor era un instrumento diabólico (Instrumentum Diaboli).

La cuestión, a mi modesto entender, sería: tomar los alimentos con las manos era una costumbre difícil de erradicar.

También se cuenta que aprender a usar el tenedor no fue nada fácil, ya que muchos se lastimaban… ¡¡se pinchaban el paladar y los labios al usarlo!!!

Conclusión: Mucho de lo que forma parte de lo cotidiano en nuestra vida, ha tenido su larga historia hasta llegar a nuestras manos… ¿vieron?

.

Un poco de música, para relajar el día… (?)

The Who – Who are you

.

.

PD: ya estoy de vuelta a lo cotidiano, luego de unos cambios de vida profundos (?), por ello intento ponerme al día con todo, pero gente… ¡¡¡no escriban tanto que calculo que tendré para 10 días enteros para poder comentar en todos los blogs!!!!  juas!!!

.

.

Anuncio publicitario

33 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. KAZ
    Abr 17, 2009 @ 16:37:18

    Claro, eso es porque todos tendemos a naturalizar todo lo que está alrededor cuando fueron cosas dificiles de implementar a la sociedad.

    Buen posteo.

    …pero no hay nada como comer la pata de pollo con la mano 😛

  2. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 16:42:04

    . 😉 KAZ:
    Y si, lo cotidiano y habitual, también tiene su historia!!!

    La pata del pollo, si… pero con la sopa, se complica!!!
    Besotes y candores muchos, señor!!

  3. Ana
    Abr 17, 2009 @ 16:44:30

    Yo pienso eso muy seguido… sobre muchos de los objetos que hoy nos solucionan la vida. Claro que muchos otros en lugar de solucionarla nos han esclavizado. Por ejemplo, a quién se le ocurrió que las mujeres deben usar corpiño? Quién inventó los métodos de depilación? Esos, decididamente, eran enemigos del género femenino…

  4. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 16:56:11

    . 🙂 ANA:
    Y mire, no se usté, pero de no ser por el corpiño, mis senos irían dentro de mis zapatos!!! aaaaaaaaajajajaaaa
    Pero con la depilación… ningún problem… ¡¡soy lampiña!!! ajajaaa
    Y no olvidemos que ambas cuestiones nombradas por usté, van de la mano, con algo que se llama MODA!!!
    Candorosos abrazotes, doña!!

  5. Susana
    Abr 17, 2009 @ 16:59:25

    Un post de lujo, ché Usted Ña Ale!
    Algunas consideraciones:
    1. Los muchachos del Neolítico tomaban poca sopa (Mafalda los hubiera amado) y no tuvieron problemas con el asunto de hacer ruidito mientras sorbían, o fijarse si la operación era por el centro o la punta de la cuchara. Biennnnn!

    2. El cuchillo tuvo su éxito -a mi entender- porque además de cortar los alimentos, también debió servir para enseñar buenos modales a algunos comensales, onda «comés bien o te acuchillo».

    3. El tenedor me llevó derechito y sin aduana a la gloriosa Edad Media. El Instrumentum Diaboli no se llevaba nada bien con los elegantes señores y damas de la aristocracia, que se limpiaban la boca con el mantel, comían con las manos y provocaban toda suerte de sonidos mientras paladeaban la comida…un primor mi Amiga!

    Ha sido todo un placer su Post, Ale! Es evidente que hemos recorrido un laaaaaaaargo camino para sentarnos a la mesa como ahora.

    Besazos para Usted! La eché de menos!

  6. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 17:42:27

    . 🙂 SUSANA:
    A los muchachos del Neolítico no los imagino decidiendo si dedalito o cabello de ángel!!! (?)

    Respecto del cuchillo, se dice que don Richelieu tuvo una idea, allá por lejos… mandó a fabricar cuchillos de punta redonda, porque estaba repodrido que sus invitados se limpiaran los dientes con la punta del cuchillo!!! aaaaaaaajajajjaaa ¡¡le juro pordió!!!

    Me los imagino a los medioevos (?), haciéndose la señal de la cruz delante de los tenedores!!!… y eso que aún no los habían fabricado con más de dos dientes!!!… para tridente, venía desdentada la herramienta!!! ajajaaaá!!!

    Evidentemente, ir a la mesa, ha tenido sus condimentos en distintos momentos de la vida del hombre!!!

    Besototes y candores al por mayor!!! (yo también los extrañé muuuuchooo!!!)

  7. ensucorcel
    Abr 17, 2009 @ 18:43:10

    Querida Cando (perdón si la tuteo): ¿Usté pierde la rosa maravillosa cuando sale a comentar por los cien barrios internestatales? ¿Y es rosa en su rodeo?

    Le hago una pregunta: ¿por qué se llaman cubiertos los cubiertos? ¿Acaso están cubiertos de algo que no descubro?

    ¿Quién tuvo la imbécil idea de crear la innecesaria (y dolorosa -creo-) moda de la depilación del monte de Venus? ¿A qué se debe su desmonte? Rebélense niñas.

  8. Mariela
    Abr 17, 2009 @ 18:55:22

    ¡Qué gracioso! La iglesia creía que el tenedor era un instrumento diabólico, más diábólica es la inquisición.

    Besos, y prometo no escribir mucho, bueno, como siempre.

  9. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 19:08:27

    . 😉 ENSUCORCEL:
    Solo por hoy lo disculpo del tuteo!!!
    Mire, salir de comentarios, es realmente un viaje de horas!!!

    Si, los cubiertos se llaman así, pues están cubiertos… fijesé, entre en Google y le va a contar bien como es la cuestión, sin contar que hay grabados antiguos que muestran diversas maquinarias que realizaban la tarea de «recubrir».

    No se quien tuvo la idea de la depilación del monte de Venus, de todos modos, hay casos en que la tala de esta zona, debería estar penada por la ley, pues su reforestación, ¡¡¡¡suele ser muy molesta y dolorosa!!!aaaajajajjaa
    Abrazos recubiertos con mi candor habitual, señor!!

    .
    .
    . 🙂 MARIELA:
    A la iglesia siempre le gustó andar condenando todo lo que aparecía a su alrededor…
    De todos modos, hoy por hoy, por lo que se, en el Vaticano usan tenedores para comer!!! Es todo un adelanto, eh!!!
    Abrazos y candores, persignándome…

  10. dondelohabredejado
    Abr 17, 2009 @ 19:10:41

    Muy interesante post!!! Todos los días se aprende algo nuevo aquí. Y el temita del video, muy muy bueno.
    Me alegra encontrarte de nuevo, seguramente los cambios traerán muchas cosas buenas, así que bienvenidos los cambios!!!
    La Iglesia, cuándo no, metiéndose en todo, ja ja ja. Ahora parece que El Papa arenga a usar los tenedores para pinchar los profilácticos…
    Un abrazote, querida, y gracias por volver, ya te estaba extrañando demasiado!!!

  11. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 19:20:32

    . 🙂 MARINA:
    ¡¡¡Gracias por tus palabras!!! y por suerte los cambios en este caso traen ¡¡¡buenos augurios!!!

    La Iglesia siempre tuvo la costumbre de meterse en todo… de todos modos, no creo que pinchen profilácticos, pues de lo contrario, muchos sacerdotes ¡¡¡serían muy prolíficos!!!… y eso parece que tampoco les gusta.

    Abrazotes gigantes también para vos y todo mi candor, ¡¡¡como corresponde!!!…Y no sabés como extrañaba yo no poder estar por estos lados!!!

  12. r.- el correambulancias
    Abr 17, 2009 @ 22:00:25

    fuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    este blog es un pozo de sabiduria

  13. Bichicome
    Abr 17, 2009 @ 22:02:32

    Igual no hay comocomer con las manos.

  14. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 22:21:29

    . 😉 R.- EL CORREAMBULANCIAS:
    Puf!!!
    Vio como son los pozos… (?)
    Saludos y candores muchos!!

    .
    .
    . 😉 BICHICOME:
    Y las manos siempre serán nuestras primeras y más importantes herramientas!!! (de múltiples usos!!!)
    Candorosos saludos, señor!!

  15. Fabiana
    Abr 17, 2009 @ 23:02:34

    No sabía que había sido tan complicado el origen de los cubiertos.
    Pero bien por el cambio. Hay comidas que dan placer tocar con las manos, pero hay otras (como el pollo) que me ponen los pelos de punta por la grasa.

    ¡Feliz regreso Doña Cando y buen fin de semana!

  16. La candorosa
    Abr 17, 2009 @ 23:08:00

    . 🙂 FABIANA:
    Hay alimentos que no podemos entender como se pueden comer sin cubiertos, pero hay otros que son solo para las manos libres!!!
    Gracias por su bienvenida y feliz y candoroso fin de semana!!!

  17. Mona Loca
    Abr 17, 2009 @ 23:52:21

    Yo escuché por ahí que el tenedor fue resistido por su forma de tridente que tenía un simbolismo diabólico,no se si será cierto…por otra parte, con las gansadas que les hemos escuchado a los popes de la religiosidad (incluso hoy) pero sobre todo en esa época, no me sorprendería!

    Interesante post!
    beso

  18. La candorosa
    Abr 18, 2009 @ 00:00:48

    . 🙂 MONA LOCA:
    Y si, algo que ver con el tridente era la cuestión, pero hasta que salió el modelito de tres dientes, pasó un tiempo… Pero de todas formas se oponían a su uso… ¡¡¡Vio como son estos muchachos!!!!
    Besotes y mi candor pa’usté, doña!!!

  19. Mafa
    Abr 18, 2009 @ 01:10:09

    Pensar que cuando nos faltan nos ponemos como locos porque no es lo mismo tomar la sopa con tenedor o intentar pinchar con cuchillo, o nada, o tomarla directamente del plato chorreando por los costados.
    :)besos

  20. krustynick
    Abr 18, 2009 @ 04:29:16

    Wau! siempre se aprende algo nuevo.
    Una cosita… por qué hay diferentes cubiertos para diferentes tipos de comida??? por qué también se les llama «cubiertos»???
    Aun hay mucho por descifrar

  21. mentessueltas
    Abr 18, 2009 @ 08:29:49

    Hola Candorosa… un placer haber recibido tu visita y estar recorriendo tu espacio… exclente tu post.
    Me gusta leer la historia de ciertas cosas, gracias por compartirlo.

    Te espero siempre.
    MentesSueltas

  22. Horacio
    Abr 18, 2009 @ 08:50:06

    cuchara le decían a uno del barrio cuando yo era chico

    levanta, levanta, pero no corta ni pincha

  23. Horacio
    Abr 18, 2009 @ 08:50:56

    la otra cómo era?

    llueve sopa y yo con tenedor

    algo así

  24. ensucorcel
    Abr 18, 2009 @ 14:13:29

    Otro aporte:

    Si no se la come
    lleva los cubiertos en el bolsillo.

    Le canto a mi hija:
    Cucharón cucharón cucharita,
    cucharita cucharita cucharón.
    Chin pón.

    (Des)Trabalenguas:
    Chacarita-Cucharita-Cucaracha.

  25. La candorosa
    Abr 18, 2009 @ 17:15:15

    . 🙂 MAFA:
    La costumbre de usar cubiertos, hizo perder ciertas habilidades para comer sin ellos!!!
    De todos modos, tomar sopa con tazón, es genial!!!
    Besotes y candorosas sopas!!!

    .
    .
    . 🙂 KRUSTYNICK:
    Si, por eso yo miro documentales, para enterarme siempre de algo!!!
    Y existen diferentes cubiertos, por la función que cumple cada uno de ellos, eso si nos referimos a lo básico… el resto, son una paquetería para las mesas refinadas!!!!
    Y, se llaman cubiertos, porque están cubiertos!!! y si quiere saber más… ¡¡¡busque en Google, señor!!! ajjaaaaa
    Abrazotes descifrados y candorosos!!!

  26. La candorosa
    Abr 18, 2009 @ 17:19:18

    . 😉 MENTES SUELTAS:
    Sepa que siempre es un placer visitar su blog!!!!
    Le agradezco el comentario!!!
    Candorosos abrazos, siempre!!!

    .
    .
    . 😉 HORACIO x 2:
    ¡¡¡Dichos famosos los que cuenta!!!
    Eso si,si lloviera sopa, sería un verdadero enchastre!!!
    Saludos con candor cubierto.

    .
    .
    . 😉 ENSUCORCEL:
    ¡¡Gracias por sus aportes, señor!!!
    Y conste que aquí me tiene ¡¡practicando el (Des) Trabalenguas!!… Cuando me salga bien, ¡¡le aviso!!
    Abrazos ¡¡¡y candores muchos!!!

  27. Ivy's
    Abr 19, 2009 @ 02:13:02

    😛

    Cando queriiidaaa!! Welcome back!! 😛

    The Who con «Who are you?» la cortina musical de CSI me mata! Jaajajja! 😉

    Muy interesante su aporte cultural e informático (¿?¿) 🙂

    Y me voy preguntando: Who am I??? 😛

    Besotes!!

    P/D: Lo de que se pinchaban la boca al usar el tenedor me hizo largar una carcajada que se escuchó en todo el vecindario! Aaajajaj! Si habrán sido mensos che… 😛

  28. La candorosa
    Abr 19, 2009 @ 02:31:54

    . 🙂 IVANA:
    ¡¡¡Gracias por la bienvenida!!!… Es que nosotras somos mujeres muy ocupadas nosotras, ¿vio?

    ¿Vio que brutos eran estos tipos?… pero mbuéh!!!… viendo algunos modelitos de tenedores de las imágenes, uno puede suponer que se anduvieran enganchando la jeta con el tenedor!!!

    ¡¡¡Abrazotes miles, con candor a gusto!!!

  29. Cerdos y Cerdas
    Abr 19, 2009 @ 21:04:41

    comer es casi un arte que disfruto hacerlo – cuidando la línea -. Desde una cena familiar-protocolar, hasta un choripan en la cancha.
    besos

  30. La candorosa
    Abr 19, 2009 @ 21:12:14

    . 😉 CERDOS Y CERDAS:
    Comer es un deleite!!… mis kilos de más, saben porque lo digo!!!
    Besotes y candores, sin cubiertos…

  31. El Fantasma de Belgrano
    Abr 20, 2009 @ 00:34:54

    Alguna vez leí por ahí que el Vaticano se pronunció en su momento en contra de los cubiertos porque sustituían a las manos, las cuales eran las únicas herramientas dignas de tocar el alimento que ingresaba al templo de nuestro cuerpo :S

  32. Hurricane
    Abr 20, 2009 @ 12:38:06

    Entonces en épocas pretéritas hubiese
    1) muerto de hambre
    2) inventado los cubiertos
    Dada mi negativa a comer con los dedos.
    Saludos!

  33. La candorosa
    Abr 20, 2009 @ 14:08:27

    . 😉 FANTASMA:
    El Vaticano parece que existiera para pronunciarse en contra de algo,¿no?…
    De todos modos, si se piensa de otro modo, los cubiertos también actúan como una herramienta «higiénica» al momento de comer… (?)
    Candorosos saludos, señor!!!

    .
    .
    . 😉 HURRICANE:
    Usté debe ser de mi club, ya que no como ni pizza ni empanadas con la mano!!!… Costumbre que le dicen!!! (La Iglesia en su momento nos hubiera excomulgado!!! (?) jajajaa).
    Saludos y candores pa’usté!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: